Primera sesión de los Encuentros Colegiales dedicada a los ferrocarriles andaluces

El director gerente de la AOPJA, José María Rivera, pone en valor la gestión de los metros y tranvías metropolitanos en Andalucía

El primero de los Encuentros Colegiales que organiza el Colegio de Caminos de Andalucía tras el verano tuvo lugar el pasado 17 de septiembre en su sede de Sevilla, con la intervención ante unas sesenta personas del director gerente de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (AOPJA), José María Rivera, que puso en valor las actuaciones que dirige y gestiona la AOPJA en Andalucía. Estos encuentros se iniciaron en 2024 y se han celebrado un total de doce hasta la fecha.

José María Rivera, se ha referido a la gestión directa de la AOPJA del Metro de Granada y el Trambahía, así como a la gestión de las concesiones de los Metros de Sevilla y Málaga, y las obras de ampliación de las redes de metro que ejecuta en la actualidad la AOPJA en las áreas metropolitanas de Málaga y Granada. No solo ha descrito los ferrocarriles metropolitanos en cuanto a kilómetros de recorrido, número de usuarios, estaciones y flota de trenes, sino que se ha referido a la gestión de incidencias en el servicio de operaciones, los proyectos de mejora del servicio y la relación de los metros con la ciudad y el entorno por el que discurrren.

El Metro de Granada, que movió un total de 16 millones de usuarios en 2024, está plenamente consolidado en el área metropolitana de Granada y se está ejecutando la ampliación sur de la línea desde Armilla hasta Churriana de la Vega y Las Gabias. Otras obras asociadas al metro son la recientemente ejecutada Cubierta Vegetal que da sombra a la playa de vías de los talleres y cocheras del metro, y la reforma de la piscina cubierta de Fuentenueva que se lleva a cabo como obra compensatoria por el paso del metro por el campus universitario.

José María Rivera explicó algunas actuaciones de mejora del servicio, que se están implantado gracias a los Fondos Europeos Next Generation, y que tienen la digitalización y la innovación como puntas de lanza, de manera que un servicio de operaciones más eficaz es el principal motivo para fomentar el uso de los metros y el transporte público en general. En Granada, el metro se identifica con la ciudad y su área metropolitana, colaborando en la organización de eventos deportivos y culturales, más aún desde la adecuación del vestíbulo norte con la sala Jiménez Torrecillas para usos múltiples.

En cuanto al Trambahía, que movió un total de 2,16 millones de usuarios en el año 2024, José María Rivera describió cómo se lleva a cabo el servicio de operaciones en conjunto con Renfe Operadora y en el marco de la red de Cercanías de Cádiz, dando ejemplo de colaboración entre distintas administraciones. El tranvía se suma a los numerosos atractivos culturales y económicos que ofrece la Bahía de Cádiz y es un ejemplo, también, de convivencia e integración en la vida de los habitantes de San Fernando y Chiclana, principalmente. El programa Tramschool es un ejemplo que acerca las bondades del transporte metropolitano a los más pequeños. En ambos sistemas ferroviarios de gestión directa de la AOPJA se pondrá en marcha brevemente un Gemelo Digital que supondrá mejoras en el mantenimiento y operación tanto del Metro de Granada como del Trambahía.

Tardes de Encuentros Colegiales con José María Rivera

El director gerente de la AOPJA también se ha referido, en la sede del Colegio de Caminos, a las concesiones de los Metros de Sevilla y Málaga, que han movido a un total de 22 millones y 18,2 millones de usuarios en 2024, respectivamente. Hizo especial hincapié como el Metro de Málaga ha triplicado el número de usuarios en los últimos dos años, gracias a la llegada del metro al centro de la ciudad. También José María Rivera explicó cómo soluciones técnicas como el sistema C+Bustinduy entre las estaciones de El Perchel y Guadalmedina en Málaga, se implantan para favorecer a los usuarios, ya que se cruzan los trenes y los viajeros no tienen que cambiar de andén en el cambio de línea.

En el caso de la red de metro de Málaga, también se están llevando obras de ampliación hacia el Hospital Civil, y está proyectado a ejecutarse una sala museística que muestre los restos arqueológicos hallados durante las obras del metro y que explican la historia centenaria de la ciudad.

Presentación de José María Rivera en los Encuentros Colegiales_17 de septiembre 2025

También podría interesarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *