Otoño cultural en el Metro de Granada: cuando la música y la lectura viajan contigo
Este otoño, el Metro de Granada se ha llenado de notas, palabras y emociones. Gracias a la colaboración establecida con el Festival Internacional de Jazz y el Granada Noir, dos festivales que, como el propio metro, conectan lugares, personas y experiencias. La cultura ha viajado acompañando a nuestros pasajeros.
25 de octubre – Jazz sobre raíles
El otoño arrancó con ritmo, en nuestro primer año de patrocinio del Festival Internacional de Jazz de Granada, la banda BefunkBop inauguró el ciclo con “Jazz sobre raíles”, un viaje acústico entre Recogidas y Armilla que convirtió los trenes y andenes en escenarios improvisados.



Durante dos horas, funk, soul y jazz se mezclaron con el murmullo de asombro de nuestros pasajeros que pudieron disfrutar de un viaje diferente y de una experiencia musical única.
30 de octubre – Blues en el Metro

Cinco días después, la música volvió a sonar bajo tierra, esta vez en la Sala Jiménez Torrecillas de la estación Alcázar Genil. Mateo Ortega & The Sugar Daddies pusieron alma y banda sonora a nuestras instalaciones con su “Blues en el Metro”. Dejando clara la conexión profunda de este género musical con el ferrocarril donde muchos de sus primeros músicos viajaban en tren por el sur de Estados Unidos, y el sonido de las locomotoras inspiró los ritmos y lamentos que dieron forma al Blues. El tren simbolizaba partida, deseo y libertad.

Esta conexión se evidenció en un concierto íntimo y vibrante, de carácter gratuito, en el que se mantuvieron abiertas las cortinas de la sala para seguir viendo el flujo de viajeros y escuchar los sonidos del tren, haciendo que las guitarras dialogaran con la arquitectura del espacio y el público pudiera disfrutar del encuentro entre modernidad y patrimonio.
5 de noviembre – Granada Noir
Y tras la música, llegó la palabra. El Festival Granada Noir, con el que desde 2022, el metropolitano mantiene un convenio de patrocinio que ha convertido sus estaciones y trenes en un espacio singular para la literatura, el cine y las artes vinculadas al misterio y la intriga. Esta colaboración, impulsada por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, se renueva por cuarto año consecutivo, subrayando la conexión natural entre la movilidad sostenible y la difusión cultural, especialmente la lectura.
Este año, durante la primera semana de noviembre, el Festival Granada Noir volvió a llenar de intriga, historia y literatura tanto los andenes del metro, con la grabación de entrevistas y podcasts, como la estación Alcázar Genil, en la que la Sala Jiménez Torrecillas se transformó en un salón literario con encuentros inolvidables:
• Joaquín López Cruces y Enrique Bonet presentaron El otro mundo, una novela gráfica inspirada en las Misiones Pedagógicas, que explora los límites entre realidad e imaginación. 
• Marta Robles, con Amada Carlota, llevó al público a un viaje entre pasado y presente marcado por el amor, la pérdida y la búsqueda de la verdad.

• Teresa Cardona, acompañada por Margarita Buet, cerró la jornada con A la vista de todos, un relato sobre la fragilidad de las apariencias y las sombras que habitan lo cotidiano.

Con todos estos eventos, el Metro de Granada se consolida como un escenario vivo, un lugar donde la movilidad sostenible se funde con la cultura. Donde en cada trayecto siempre hay una historia, una melodía o una emoción que nos acompaña y se muestra una vez más, que la cultura no se detiene: viaja con nosotros y lo hace en metro.










Hay que seguir este camino ya consolidado y enriquecerlo cada año. Gracias a los que lo hacéis posible.